Wednesday, July 13, 2005

EN LA LOGICA DE LOS RECUERDOS ¿O DEL PRESENTE?



NGUILLATUN ¿PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD?

Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre del 2004, se desarrollo en la localidad de Trawa – Trawa, en la comuna de Puerto Saavedra un encuentro de autoridades tradicionales mapuche, políticas y religiosas, con la finalidad de discutir temas relacionados con la sabiduría, historia y otros temas relacionados con la situación actual.
Dentro de los tópicos abordados, se encuentran: La intencionalidad de los gobiernos de Chile y Argentina de nombrar el Ngüillatun como patrimonio de la humanidad y la postura que debiera asumir la comunidad ante los futuros escenarios políticos eleccionarios, temas que serán abordados más adelante.
La dinámica generada durante los tres días de encuentro permitió a los asistentes a reencontrarse con la forma ancestral de reunión y la posibilidad de escuchar y dialogar con Longko y Machi asistentes al encuentro, dicho dialogo, se efectuó solamente en idioma mapuche y en un lugar aledaño al sitio ceremonial, donde según las autoridades locales era el lugar de encuentro de los antiguos Longko del sector.
Otro tema digno de destacar dice relación con la capacidad de organizar encuentros autónomos, sin la participación activa de personas no mapuche y/o de sectores distintos, cabe mencionar que el carácter autónomo se traduce en la utilización de elementos y productos que se obtienen directamente desde el medio natural donde se realiza el encuentro.
La organización del encuentro fue responsabilidad de las autoridades tradicionales (ngenpin) del espacio geográfico de Pangku y Weicha, ambos del Budi quienes contaron con el apoyo de autoridades de otras localidades vecinas, es necesario hacer presente la participación y apoyo de las familias de las autoridades, quienes participaron activamente en el desarrollo del encuentro, encargándose unos de recibir y ubicar a los invitados, cocinar y preocuparse de que todos los asistentes puedan sentirse acogidos, para ello se compartían comidas, muday, mate, entre otras y naturalmente una buena conversación sobre variados temas, los que permitieron a los asistentes sentirse familiarizados con las personas y el encuentro.
Nuestra llegada al sector fue alrededor de las 13:00 hrs. siendo la segunda delegación en llegar al encuentro, después de los hermanos y hermanas de Likanray, quienes habían llegado en la mañana de ese día, a la llegada nos esperaba uno de los ngenpin a cargo de la organización, quien luego del saludo protocolar mapuche (pentukun) nos invito a acomodarnos en un espacio que tenían preparado para las visitas venidas del norte, seguido nos presento a la delegación de Likanray y nos invita a compartir un mate, a la vez que nos menciona que existen algunas dificultades, principalmente en lo que dice relación al suministro de agua y que esperaban un vehículo que les permitiera trasladar un tambor de agua de 100 litros, nosotros ofrecimos ayudar en lo que fuera necesario, así que nos pidió viajar a Puerto Saavedra para trasladar a un grupo de personas que iba en viaje desde Temuco.
Durante la tarde los dueños de casa (hombres y mujeres) participaron en los preparativos para la cena, las hermanas cocinando y los hombres preocupados por el fuego, la leña, preparar las ramadas para pasar la helada noche que se aproximaba. Luego de la comida y el mate, se realizaron bailes al compás del kultrung y al sonido de la xuxuka, pifilka, kadkawilla, etc.
Me parece importante destacar el espíritu de compañerismo que se vivió durante estos días y la posibilidad de compartir ideas, inquietudes o solamente conocer.
Durante la mañana del día sábado se realizó una ceremonia a cargo de los organizadores y posteriormente se da inicio al proceso de conversación, los organizadores reúnen e instruyen a un grupo de jóvenes quienes serán los encargados de vigilar el recinto y de que los asistentes respeten los acuerdos que se iban a tomar respecto al desarrollo de la actividad, posteriormente el dueño de “casa” llama a todos los asistentes, autoridades, hombres, mujeres, niños y niñas a reunirse en un sector aledaño al recinto destinado a ngüillatun y haciendo un círculo estando el anfitrión parado en medio del grupo comienza a llamar a las otras autoridades tradicionales del sector, a las machi y ngenpin de otras zonas.
Luego de hacer las respectivas presentaciones, hace una reseña del sector como sitio de encuentros de las máximas autoridades mapuche del sector y presenta el programa del día detalladamente, posteriormente presenta algunas consultas a los asistentes y principalmente una que tiene que ver con la utilización de registros de audio-visual, solicitando a los asistentes que solamente tomen nota escrita sin hacer ningún tipo de grabación en audio o audiovisual, por el riesgo de que dicho material caiga en manos de gente inescrupulosa que pueda sacar provecho económico de ello, sin embargo, consultó a los asistentes sobre la posibilidad de autorizar a uno de los ngenpin a realizar un registro de audio que quede en poder de ellos para uso posterior y estrictamente para el trabajo de sistematización del encuentro, allí se generó una discusión entre los asistentes respecto a la utilización de este tipo de equipos, mientras otros solicitaban que se deje bien en claro cual es el fin de la grabación, quien será el responsable de ello, luego de las sugerencias de los participantes se opta por autorizar a una persona a que haga registro audiovisual del encuentro y se presenta a esta persona a todos los asistentes; posteriormente se da inicio a la conversación, donde se le asigna a un ngenpin que pueda realizar la presentación de las distintas delegaciones y la contextualización del encuentro.
En la contextualización se hace mención de la intención de los Gobiernos de Chile y Argentina de declarar el Nguillatun como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad y el estado de avance que esta iniciativa tenía, haciendo mención del gran desconocimiento que existe en las autoridades tradicionales, longko, machi, ngenpin y personas mapuche, se hace mención que se ha invitado a dos personas de CONADI a participar y explicar el sentido de esta iniciativa, finalmente los personeros de CONADI no se hacen presente.
Un wenxü machi, presento su experiencia frente al tema, hablo de la invitación que recibió para participar en varios encuentros tanto en Argentina como en la Novena región organizados por la CONADI, presenta su preocupación por la forma en que el Estado ha llevado este tema y mencionando que esta debe ser una decisión discutida ampliamente y asumida por la comunidades, principalmente quienes conocen y practican la cultura mapuche y en especial de los hablantes del mapudungun. Cuenta además de los sueños que el como machi recibió antes de viajar a Argentina con la delegación de la CONADI y como estos se fueron haciendo realidad y generan en él, la inquietud que plantea de que este debe ser un tema ampliamente conocido por las comunidades e inicia una defensa del nguillatun ante las autoridades chilenas y argentinas y ante las organizaciones mapuche del Puelmapu que avalan esta propuesta; luego de un año del incidente ocurrido en Argentina, es nuevamente invitado por quienes patrocinan la iniciativa, a participar en un encuentro en Villarrica donde, dice, se le ofrecen incentivos económicos y mejoras si el apoya con su firma y en su condición de machi aquella solicitud, que sería enviada a la UNESCO durante la primera quincena de diciembre del 2004.
Luego vienen las intervenciones de otras personas planteando su preocupación por la forma y fondo de la propuesta, se escuchaban remembranzas de personas mayores sobre como fueron privados del idioma, de sus tierras e incluso de sus apellidos, como la religión cristiana ha intervenido la cultura mapuche cambiando la forma de expresión religiosa de mucha gente en las comunidades y que hoy por hoy, quedan muy pocas personas que aún reviven la religiosidad y que es lo único propio que aún permanece y ven en esta intención una amenaza que podría desencadenar en la perdida definitiva del elemento que aún le es propio al pueblo mapuche y que permite la existencia de éste como una cultura viva.
Se discutió ampliamente sobre la visión y postura que la sociedad mapuche debiera de asumir frente a la sociedad no mapuche, la necesidad de comunicar, de buscar la comprensión de los no mapuches sobre la importancia de las expresiones sociales, religiosas, políticas y económicas con la finalidad de buscar convivencia sana, conciente de la importancia del saber mapuche para el futuro de la sociedad en general.
Luego se organizan las comisiones de trabajo quienes tendrán la responsabilidad de realizar la sistematización del encuentro y posteriormente la difusión de los contenidos discutidos, además surgieron en forma espontánea replicas de dicho encuentro en otras localidades y regiones.
Es urgente discutir este tema que nos afecta, es necesario hacerlo con altura de miras, desde una perspectiva mapuche y con participación masiva.
También fuimos parte de un gran logro en el sentido de la autonomía planteada y que tuvo cuerpo en este encuentro, esto nos deja, creo y espero, a todos quienes participamos, convencidos que la autonomía no se reclama, solo se hace y esto en pequeñas cosas como por ejemplo los encuentros para discutir nuestros temas, porque siempre debemos depender del financiamiento de otros, del estado, de ONGs, etc. Si en ellos, precisamente se cuestiona el accionar del estado, de las ONGs y otras, frente a su forma de trabajar o relacionarse con nosotros, creo que las comunidades deben iniciar un proceso de autodefinición y esto debe ser autónomo, así como también queremos que el nguillatun no sea intervenido.
En esta ocasión se dejo para otra oportunidad, la discusión sobre la postura que como mapuche deberíamos asumir ante los procesos políticos y sociales que vive nuestro país.
También creo necesario iniciar procesos de conversación, intercambio, generar conocimiento en todo el espacio en que existe nuestro pueblo, esto es, tanto en las ciudades como también fura de nuestras fronteras, con la finalidad de mantener una postura común frente a las situaciones comunes que debemos enfrentar.
Quiero terminar mi comentario mencionando lo impresionante que fue compartir con una gran cantidad de gente, poder hablar en mapudungun y participar en un encuentro que talvez es lo más cercano a la forma ancestral de los encuentros realizados por nuestros antiguos Longko, ngenpin y machi, fue motivador ver que aún existen personas que vibran con la cultura, la viven y piensan que es necesario fortalecer ampliamente el conocimiento mapuche, trabajar lo intangible y no tan solo preocuparse de los posibles proyectos que llegan a la comunidad.
También fue ampliamente destacable el hecho de que todo el encuentro se haya realizado en mapudungun, sin permitir intervenciones en castellano u otro idioma, creo en lo personal, que ésta es una acción concreta para lograr lo que muchos mapuche hoy plantean en el discurso, sobre la necesidad de fortalecer el idioma, pero que sin embargo no lo utilizan. Creo que si existen estas oportunidades de participar en este tipo de encuentros que permite al asistente ir aprendiendo o mejorando su oratoria en mapudungun, además de complementar su conocimiento con el de otras personas.
Personalmente y respecto al tema abordado creo y después de ver otras experiencias de declaración de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, se corre el riesgo de una folclorización, ya que el estado está obligado a mantener dicha expresión, para lo cual una de sus acciones es asignar recursos para dicha mantención, lo que implicaría desvirtuar la esencia religiosa del nguillatun, que se transformaría en una actividad más de expresión cultural característico de una zona, como ocurre actualmente con el Carnaval de Oruro en Bolivia, lo que significa además la posibilidad de realizar simulaciones, sin contenido, de dicha ceremonia.
Las expresiones religiosas deben nacer de un convencimiento profundo de la persona, comunidad y/o de un pueblo de que esa es la forma correcta de buscar la espiritualidad, lo que implica también sacrificios personales, entrega. Hago una comparación con la religión cristiana, musulmana u otra y en ella no existe el financiamiento externo para desarrollar la fe, solo el sacrificio y convencimiento personal hace posible la permanencia de estas religiones, ¿porque entonces debiera el estado financiar la permanencia de la religión del pueblo mapuche?, ¿no somos a caso nosotros mismos quienes debemos por nuestro propio convencimiento y sacrificio mantenerla? Creo que somos los únicos llamados a perpetuar nuestra cultura, si queremos que esta siga siendo nuestra.

No comments:

komentario