Monday, June 27, 2011

La Participación Indígena En El Diseño De Políticas De Relacionamiento Con Pueblos Indígenas

*Cesar Ancalaf Tragolaf

Participación, es el concepto ampliamente utilizado casi como una receta de un libro de cocina, sin embargo, muy difícil de plasmar de manera efectiva; más aun, cuando esta participación se entrecruza con la necesidad de relacionarse con población indígenas. Al amparo del derecho internacional, existe para la sociedad indígena, la posibilidad de incidir en los acontecimientos políticos nacionales; más aun, si éste derecho se encuentra consagrado en la legislación internacional, y ratificada por el estado nacional (convenio 169 OIT). Pero así como es la oportunidad de los pueblos indígenas, es también para el país y sus instituciones, la gran oportunidad de abrirse a la posibilidad de generar una instancia de diálogo democrático con los indígenas del territorio, los mapuche.

Éste dialogo democrático, debe estar basado en la participación, herramienta eficaz para lograr desarrollo integral. Las instituciones, requieren de voluntad para entender cual es la mejor manera de acompañar a los habitantes de dicho territorio, acompañar sin imposiciones, si no, poniendo a su disposición las herramientas para que cada territorio se permita soñar. Muchas veces se comete el error de llevar soluciones a las personas, sin que éstos hayan siquiera identificado y definido el problema que les afecta. Esta actitud, genera dependencia y ausencia de compromiso de parte de los asistidos, generando un círculo vicioso con altos costos para el erario fiscal o patrimonio de empresas, ésta situación se repite en educación, salud, habitacional, etc. Podemos mencionar por ejemplo, la política de entrega de tierras a las comunidades mapuches.

Es sabido hoy, el cuestionamiento que existe desde diversos sectores a la política de entrega de tierras a Comunidades, terrenos que no han sido productivos, ya sea por falta de asesoría técnica, créditos, etc. Viéndose éstos gastos como despilfarro de dinero; ahora bien, pudiendo estar o no de acuerdo con ésta idea, se hace imprescindible analizar el trasfondo de dicha política de entregar tierras; tal vez, las demandas de las comunidades no estaban relacionadas con la necesidad de adquirir terreno, si no con la idea de contar con un espacio territorial, que va más allá de la propiedad material de un terreno, y que encierra en si mismo el sentido de pertenencia socio cultural y política a un espacio determinado y particular; que le da identidad y le permite proyección, sin ser éste espacio considerado como un estado independiente, sino simplemente un lugar de características sociales que lo hacen diferente a otros. Siguiendo en ésta misma lógica, el concepto de espacio territorial, encierra dimensiones económicas, socioculturales y religiosas; entonces, la política de entregar tierra a las comunidades, sin considerar el concepto de espacio territorial solo reconoce la dimensión económica, dejando de lado las dimensiones socioculturales y religiosas. Las familias mapuches, no solo requieren de un espacio para el desarrollo de actividades económicas, sin vincularse con los elementos espirituales y culturales; para los ancianos y sabios mapuches, es aun de mayor importancia contar con el respeto y valoración de los sitios de significación cultural y religiosa, sean estos naturales o creados, como los cerros Xeng Xeng, menoko, nguillatuwe, palituwe o rukawe . Entonces, ante de dar continuidad a la política de entrega de tierras o el cuestionamiento de la misma, las autoridades políticas deben primero, acercarse a las comunidades, escuchar a las autoridades tradicionales y trabajar no solo las demandas, ya que estas nos limita en extremo, si no, a enfocarse en las propuestas de la gente mapuche.

Las demandas nos pueden indicar que las familias requieren tierras, y se compran tierras para su traspaso sin preocuparnos, cual es la visión de aquellas personas, su vinculación con el medio y su participación en la estructuración del tejido sociocultural. Las propuestas en cambio nos indicarán cual es la vocación integral del territorio, la vinculación con el entorno mediato e inmediato en su relación con sus pares. Permite abordar las dimensiones socioculturales, económicas y espirituales de manera integral.

Cuando hablamos de participación, debemos diferenciar entre participación mediática y participación efectiva. La primera, es la acción mas recurrida por quienes se han relacionado con comunidades mapuches, donde las comunidades son meras receptoras de ideas o si no, deben aprobar o desaprobar ciertas ideas o prácticas, sin que dicha aprobación o desaprobación sea vinculante con la acción que finalmente se llevará a cabo; en la segunda en cambio, la población participa de manera activa en el diseño de las acciones a desarrollar.

Cuando se trabaja un territorio con un objetivo, sea éste social, económico, o de cualquier otra índole, se debe apelar a la participación activa de su población y para ello, el equipo que sea invitado a trabajar, debe tener claridad de sus limitaciones, por ejemplo, el desconocimiento del lugar, de la idiosincrasia de sus habitantes, de los sueños y desafíos de su gente, etc.; debe entonces, generar las confianzas necesarias para desarrollar su trabajo; Debe saber escuchar y valorar el conocimiento local y permitir que sean sus habitantes, quienes decidan lo que quieren ser y no aquello que los externos antojadizamente o inocentemente quieren.

Esto implica necesariamente, acudir donde aquellos que duermen, crían, aman, odian con el problema a cuesta, ya que son ellos y ellas precisamente, quienes de mejor manera pueden graficar y definir sus necesidades y proyectar su existencia. Si se logra esta práctica, entonces tendremos la mitad del problema resuelto.

Una vez definido el problema, recién ahí debemos generar la instancia para buscar en conjunto con el territorio, las posibles soluciones. El “experto”, sea éste profesional, representante institucional, etc. deberá solamente actuar como guía del proceso y no como un recetólogo.

Obviamente este es un proceso largo que muchas veces se contrapone con la necesidad de cumplir metas, tales como procesos de certificación internacional en el caso de empresas productivas-exportadoras, o con la obligación de poner dinero circulante en el caso de las instituciones públicas y en definitiva, con la necesidad de gastar el presupuesto que a nivel central o gerencial se asigna a petición de las propias instituciones.

Es aquí entonces cuando debemos hacer reflexión sobre cuál es el objetivo central como institución/organización, analizar la misión y visión institucional/corporativa y finalmente, contrastar la vocación por el desarrollo territorial, analizando cual es el foco del trabajo institucional/corporativo, preguntándonos si nuestra vocación es ¿el gasto o la inversión?. En estricto rigor, si queremos mejorar la política indígena y la política social en general, debemos necesariamente hacernos esta pregunta; y las respuestas son muy simples, a saber: el gasto implica que se dispone de recursos que se usan para paliar ciertos costos, sin tener o pretender de ellos retornos. Desde este punto de vista, el gasto se transforma en una pérdida contable, afectando negativamente el patrimonio.

En la inversión en cambio, se dispone de los recursos, y la utilización de ellos busca generar retornos. Sean estos retornos materiales, monetarios, sociales, etc. Según el economista Tarrago Sabaté, "la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa”. Los elementos centrales de ésta definición son tan válidos para una gran empresa, una mediana (PYME), la familia o el mismo Estado.

Entonces, es necesario que los programas de desarrollo sean vistos como un plan de acción a largo plazo, donde se trabaje de manera integral, desde la raíz, y las instituciones y sus representantes sean guías de procesos, donde los arquitectos del desarrollo sean los propios habitantes del territorio.

No podemos ni debemos llevar soluciones, sino procesos metodológicos que les permita a los habitantes del territorio Mapuche, descubrir y diseñar soluciones; En estricto rigor, enseñar a pescar y no dar el pescado. Debemos preocuparnos de la capitalización social, pues solo así nos permitirá generar desarrollo endógeno.

La participación entonces, no es otra cosa que generar coexistencia, valoración del otro, diálogo horizontal. Hacer exactamente lo que hace la naturaleza de manera habitual, desarrollar procesos.

Las ideas preconcebidas de lo que son o deben ser los indígenas en general y el mapuche en particular, es lo que hoy ha generado descontentos sociales expresados mediante diversos hechos y, con métodos no reconocidos socialmente, y me atrevo a decir que es la causa de la extrema pobreza en la que se encuentran las comunidades mapuches.

Existe hoy por hoy, un dogmatismo extremo respecto de la cosmovisión mapuche, actitud que lleva a justificar ciertas prácticas obligando a las comunidades a vivir según lo hacían hace 100 0 200 años, donde las circunstancias eran distintas a las actuales y por ende, las prácticas. La cultura mapuche, por ser una cultura viva tiene el derecho, hoy negado por algunos sectores, a ser, vivir y actuar de acuerdo a las nuevas realidades del entorno. La cultura mapuche por si es vanguardista, así lo demuestra ya en el siglo XVI al enfrentarse al ejército español, donde hace uso de la tecnología y se apropia de las herramientas tecnológicas españolas, adoptando y haciéndolas en sus manos un arma letal. El pueblo mapuche adoptó el caballo, recurso tecnológico de aquel tiempo, el cual despojó de aquellas cosas para ellos inútiles y lo adecuo a sus requerimientos, diga usted, ¿si esto no es utilización de estrategias?; efectivamente, el caballo no le pertenecía al pueblo mapuche, sin embargo lo adopta, le quita la montura y las protecciones metálicas y lo hace más dócil y veloz, introduciendo una nueva forma, como lo fue la infantería montada.

La estrategia surge de analizar la nueva realidad a la que se ve expuesta, ésta adecuación a su estilo de vida no cambio su cosmogonía, su propia forma de ver y entender la vida y el mundo, no cambiaron los elementos fundacionales de su filosofía, solo adopto un nuevo elemento hasta ahora desconocido y lo adecuó para lograr sus propios fines. Otro mérito de los mapuches de aquel siglo, que hoy se debe observar con destreza e inteligencia, es la capacidad de querer descubrir y conocer al otro hasta ahora por ellos desconocidos, y para lograr ese fin, utilizaron estratégicamente a sus jóvenes, quienes fueron preparados para conocer ese otrora mundo desconocido y así, mediante éste nuevo conocimiento mejorar la efectividad de sus acciones.

Los jóvenes mapuches de aquel tiempo, no generaron la aculturación o la pedida de la identidad, sino por el contrario, mediante el conocimiento adquirido mejoraron sus propias estrategias de resistencia. De la misma forma hoy, si la cultura mapuche quiere permanecer vigente, debe preparar a las nuevas generaciones con conocimientos técnicos y científicos que les permita diseñar estrategias de permanencia. Debe adoptar el desarrollo tecnológico, debe adoptar conceptos, debe adoptar el mercado y no adaptarse al mercado, eso quiere decir que debe condicionar al mercado para sí, así como condicionó al caballo en otro siglo, debe hacer de la cosmovisión no una mera información romántica, sino una verdadera herramienta de gestión.

Cuando las instituciones, los gobiernos y sus funcionarios entiendan y apliquen esta visión, entonces podremos decir, que algo hemos avanzado en el respeto hacia nuestros pueblos indígenas.

“por favor Déjennos ser nosotros, no nos intervengan, déjennos soñar y construir nuestros sueños, no nos interrumpan, solo acompáñennos” son las palabras que más se escucha por estos días, y es la más bella invitación que en 200 años no se ha sabido escuchar.

7 comments:

Anonymous said...

Thank you! I like this.

My blog post - MCM バッグ

Anonymous said...

It is however of the stone backsplashes that determines strategies about how valuable it is often.

Nike's shoes and boots are a moment more expensive because that of the other brands. These kinds of colors have good attractive and one particular positive appeal. US Tour player Becky Morgan and European Tour golfer, Jackie Kebbell wear Moose Golf club Clothing. http://vanguarddrug.com/elgg/pg/profile/ElsiePham

Feel free to surf to my weblog :: max air nike

Anonymous said...

You actually make it appear really easy along
with your presentation but I find this matter to be
actually one thing that I think I might never understand.
It sort of feels too complex and very huge for me. I
am taking a look forward in your next put up, I will try to get the dangle of it!


my blog post; Diaper Rash Home Remedies

Anonymous said...

You really make it seem so easy with your presentation but
I find this topic to be really something that I think I
would never understand. It seems too complicated and very broad for me.
I'm looking forward for your next post, I will try to get the hang of it!

My page :: coconut oil for hair

Anonymous said...

Spot on with this write-up, I actually believe this
web site needs a great deal more attention. I'll probably be returning to read more, thanks for the advice!

Also visit my web site :: http://e-Lyceum.by/user/profile.php?id=366146

Anonymous said...

photos dating personals romance site http://loveepicentre.com/ dating sites personals marriage liberty reserve
100 free online dating services [url=http://loveepicentre.com/faq/]dating in virtual[/url] new sex dating site
new dating sites fir european persons [url=http://loveepicentre.com/taketour/]carbon dating for kids[/url] introducing children to new dating partner [url=http://loveepicentre.com/user/panch/]panch[/url] sex dating with no subscribtions

ezra smith said...

Hi! Do you know if they make any plugins to assist with SEO? I’m trying to get my blog to rank for some targeted keywords but I’m not seeing very good gains. If you know of any please share. Appreciate it!
coconut oil uses

komentario